Presenta Ibero plan académico y ciudadano para contar votos el 1 de julio
La Universidad Iberoamericana (UIA) Ciudad de México
presentó el “Observatorio Que Sí Cuente”, un ejercicio entre instituciones de
educación superior y la sociedad, cuyo objetivo es registrar el comportamiento
dentro de las casillas y los resultados el próximo 1 de julio.
En la presentación, que estuvo a cargo del Rector de la
IBERO, Padre David Fernández Dávalos; el presidente del Centro Lázaro
Cárdenas y Amalia Solórzano, Cuauhtémoc Cárdenas, y el responsable del
proyecto, Marcelo Loredo, se destacó que las elecciones de 2018 serán las más
grandes en la historia de México ya que estarán en disputa más de 3 mil 400
puestos de elección popular.
El objetivo será contar los votos el día de la elección, con
el despliegue de 15 mil 500 ciudadanos que observen el comportamiento
matemático y distribución geográfica de los votos, lo que dará mayor confianza
en los resultados y fomentará la transparencia democrática.
Debido a que en las últimas dos elecciones que se realizaron
en México quedaron dudas de los resultados y se cuestionó la legalidad y la
transparencia de los mismos, es importante tener una mayor claridad en el
comportamiento de los resultados en las casillas el día de la elección, datos
que serán analizados por el Departamento de Física y Matemáticas de la IBERO,
explicaron.
Marcelo Loredo Saucedo, coordinador del Programa de
Democracia y Análisis Espacial de la IBERO y promotor del Observatorio, detalló
que este ejercicio involucra a estudiantes, académicos y ciudadanía, quienes
participarán en todo el país (en cada uno de los 300 distritos electorales y
más de 155 mil casillas), enfocados principalmente en la elección presidencial.
El ejercicio se trata de recabar datos el día de la jornada:
primero, conocer cuántos representantes de partido y a qué institutos políticos
representan en las casillas, y segundo, tomar la fotografía de la sábana de
resultados una vez que culmine el conteo de votos para que esos datos se envíen
a la aplicación “Observación Que Sí Cuente” y, posteriormente, para ser
registrados.
Después vendrá la parte del análisis científico, aporte
primordial de la academia.
Loredo Saucedo comentó que estará construyendo una
estructura de 32 coordinadores estatales, que revisarán lo que ocurra en las
entidades durante la jornada, y al menos 300 representantes en cada uno de los
distritos electorales.
Resaltó que la app resguardará la información de los
participantes, pues este factor de anonimato incentivará la participación.
No hay comentarios.