Mito, que haya temporada de sismos: UNAM
Es un mito que exista una temporada de sismos porque estos ocurren
a lo largo del año pero ahora, gracias a la mayor capacidad tecnológica, se
detectan con más frecuencia, afirmó Luis Quintanar Robles, investigador del
Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica (IGf).
“En el mes de septiembre surgen creencias de que hay épocas
en las que tiembla, así como las hay para las lluvias.
Hay que dejar claro que los sismos se originan al interior
de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos. Los sismos
suceden a lo largo del año y hay que estar preparados”, subrayó.
El académico remarcó que no ocurren más sismos en Ciudad de
México, sino que al haber más estaciones de monitoreo, se detectan en mayor
medida.
En el caso del Valle de México, expuso, se cuenta con una
red de 30 estaciones que detecta los movimientos que aquí se originan.
“Estamos acostumbrados a la intensidad de los sismos que
provienen de las costas del Pacífico, de magnitud mayor y los que se originan
en el Valle de México no van más allá de 3 o 3.5”, agregó.
Gracias a la red sísmica y al registro de los movimientos,
prosiguió, se sabe que la zona oriente de la ciudad es la de mayor sismicidad,
aunque también hay eventos en la parte poniente en demarcaciones como
Cuajimalpa, y de manera más esporádica en la delegación Benito Juárez.
El Instituto de Geología, resaltó, ha ubicado entre 20 o 30
fallas que están siendo cartografiadas en esta urbe, pero no son las únicas.
No hay comentarios.