Ningún aeropuerto en el Valle de México: Pueblos originarios
Para los pueblos originarios de
Texcoco no es viable la operación de ningún aeropuerto en la cuenca del Valle
de México, por lo que la consulta, que se realizará del 25 al 28 de octubre, no
representa sus opiniones.
“Nos queda claro que no es nuestra consulta,
que se está imponiendo y que se realizaría estuviéramos o no de acuerdo. La
vemos como un medio para difundir las afectaciones que significan este
proyecto. Pero nosotros no promovemos la construcción de aeropuertos, por eso
no podemos decidir en dónde construirlo porque defendemos la cuenca”, expresó Raúl
Martínez, integrante de la Plataforma Organizativa contra el Nuevo Aeropuerto y
Aerotrópolis, durante el foro “El Nuevo Aeropuerto Internacional de México.
Diálogo con las voces de resistencia” que se realizó en la IBERO.
Aseguró que los pueblos
originarios no tuvieron nada que ver en la forma en cómo se planificó la
consulta ciudadana sobre la construcción del NAIM por lo que no la
promueven ni la apoyan públicamente.
Sin embargo, hizo un llamado para
que quienes participen en la consulta digan 'no' al NAIM, no porque apoyen este
ejercicio participativo, sino porque quieren evitar la construcción de
aeropuertos en la cuenca del Valle de México.
De acuerdo con Martínez, a la
hora de realizar las dos preguntas que serán parte de la consulta se olvidó
decir que la pista aérea de Santa Lucía también está asentada en un lago. Por
esta razón, comentó, cuando se hace un proyecto se tiene que manejar la prevención
de riesgo, el diagnóstico preciso para restitución de daños y la protección de
los derechos humanos.
“No es viable la realización de
ningún proyecto aeroportuario en la cuenca del Valle de México por la gravedad
y los riesgos que esto implica; por eso, en la campaña 'Yo prefiero el
lago' se tendrá que agregar 'rescatemos la cuenca' porque si no tenemos
esa visión dejamos la oportunidad de defender el futuro inmediato".
Añadió que la crisis
hídrica —vaticinada para 2025— se adelantará a 2020 en caso de cualquier
alteración en el valle.
Fernando Córdova, coordinador del
Grupo de Análisis de Manifestaciones de Impacto ambiental del Programa
Observatorio Socioambiental, Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad
(UCCS), señaló que las preguntas están bien en términos de lo que se está
eligiendo: un proyecto central que concentre todo o un sistema aeroportuario.
“Están bien desarrolladas, no las
siento sesgadas en términos de lo que se está planteando. Revisamos el proyecto
desde 2014 con una perspectiva académica y científica; hemos dado mucho
acompañamiento a los pueblos en defensa de los recursos justamente porque
veíamos esta gran afectación. Somos parte de los juicios que se han hecho en
contra del NAIM desde los peritajes del impacto ambiental, juicios que no se
han resuelto y que son importantes en el corto plazo”, añadió Córdova.
María Julieta Lamberti,
coordinadora de investigación de Project on Organizing, Development, Education
and Research, señaló que en la construcción del NAICM sólo se benefician los
intereses corporativos, pues la mayoría de los contratos para la su
construcción fueron por adjudicación directa y no cumplieron con los estándares
internacionales en términos de compras públicas, transparencia y contrataciones
abiertas, dificultando conocer a los beneficiarios reales de la obra.
“Se realizaron contratos a
personas no expertas que tenían relaciones con directivos del Grupo
Aeroportuario de la Ciudad de México (GACM). No se realizó un correcto
seguimiento de los entregables de contratos cruciales para la comunidad”,
expresó.
Trinidad Ramírez, del Frente de
Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) Atenco, hizo un llamado a los
estudiantes para que levanten la voz y no se dejen llevar por la manipulación,
pues hay una línea planteada por los "señores del dinero".
“Vean la parte humana, no somos
objetos, ni mercancías, nosotros sentimos y nos indignamos con la imposición.
Pedimos a que unan su voz y se informen sobre quiénes protestan y cómo viven.
Sí queremos el desarrollo, pero que no esté basado en el despojo porque
eso ha modificado leyes para hacer legítimo lo ilegítimo y eso debe cambiar. No
somos los pobrecitos de Atenco, somos los que estamos resistiendo y luchando y
hacemos un llamado urgente a unirnos, los universitarios y el pueblo.
Necesitamos poner candado a las tierras”, expresó.
No hay comentarios.